Trabajar y cobrar el Ingreso Mínimo Vital, es compatible.

El gobierno aprueba una prestación complementaria para evitar que los beneficiarios del IMV pierdan ingresos cuando se incorporan al mercado laboral o para evitar que su salario aumente.

Trabajar y cobrar el Ingreso Mínimo Vital, es compatible.

Aprobado en Consejo de Ministros

El martes, el Consejo de Ministros aprobó el Reglamento de incentivos al empleo para los beneficiarios del ingreso mínimo vital (IMV), que entrará en vigor a partir de 2023. El objetivo es promover la integración de los beneficiarios del IMV en el mercado laboral, lo que ha motivado al gobierno a promover otras medidas, como el sello de inclusión social.

Tal y como anunció el ministro, José Luis Escrivá, en el Foro de Directivos Responsables de la Fundación Seres, estos incentivos regulan que los beneficiarios del IMV puedan compatibilizar la prestación con ingresos por trabajo o por cuenta propia. El objetivo es evitar la llamada «trampa de la pobreza».

Por tanto, esta iniciativa tiene una doble acción: Promover la integración en el mercado laboral y eliminar las «barreras» al empleo.

En otras palabras, los beneficiarios de las prestaciones de la seguridad social no deberían verse desanimados a buscar trabajo o a trabajar más tiempo por miedo a perder el IMV o a ver reducidos sus ingresos. En este contexto, Escrivá ha señalado que muchos de los beneficiarios de esta prestación, dirigida a los colectivos más vulnerables, se encuentran en ocasiones en situación de subempleo.

¿Cómo será este incentivo al empleo para beneficiarios del IMV?


El Gobierno, a través del Ministerio de Escrivá, promoverá la inserción laboral de los beneficiarios del IMV. Para animar a los beneficiarios a mejorar sus condiciones de trabajo, no sólo se garantizará el mantenimiento de sus ingresos, sino que se incrementarán gracias a los incentivos.

Los beneficiarios que mejoren su empleabilidad recibirán así una mayor parte de la prestación. Para ello, se ha creado un mecanismo especial, centrado especialmente en tres grupos: familias con hijos, familias monoparentales y personas discapacitadas.

Según explicó la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, «este mecanismo se calcula automáticamente» en función de los cambios en la situación del beneficiario.

Por lo tanto, pongamos un ejemplo, un beneficiario del Ingreso Mínimo Vital, encuentra un trabajo en el que esta contratado a tiempo parcial y percibe de salario unos 800 euros al mes. Con esta modificación, en lugar de cobrar menos cuantía del IMV y verse penalizado, se aumentará lo que podría cobrar de IMV para poder compensar.

Los baremos del aumento, varían mucho en función del tipo de familia, si es monoparental, cuantos hijos tenga a su cargo .etc. Por lo que cada caso será diferente. De todos modos, no te preocupes, que la Seguridad Social te hace el calculo automáticamente.

Deja un comentario